Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC): qué es, por qué preocupa y cómo proteger tu explotación ganadera
La Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) es una enfermedad vírica que afecta al ganado bovino y que recientemente ha sido detectada en España, lo que ha generado una gran alerta en el sector ganadero.
A continuación repasamos los elementos clave, los riesgos para la ganadería, y las medidas que se deben implantar para disminuir la exposición y los perjuicios.
¿Qué es la DNC?
La DNC está causada por un virus del género Capripoxvirus (familia Poxviridae) que afecta a bovinos. Sus principales características clínicas incluyen fiebre, debilidad, aparición de nódulos o tumefacciones en la piel —y a veces en órganos internos—, inflamación de ganglios linfáticos, edema cutáneo, y en algunos casos muerte. La enfermedad no tiene transmisión a humanos (no es zoonótica) y los productos como carne o leche no están directamente implicados en transmisión al ser humano.
La DNC tiene especial importancia porque está catalogada como enfermedad de “categoría A” por la European Food Safety Authority (EFSA) y la normativa europea exige medidas muy estrictas de contención.
¿Por qué es una preocupación para la ganadería?
Aunque la mortalidad puede no ser extremadamente alta (en torno al 1-5 % en algunos brotes), los impactos económicos y productivos son muy significativos. En vacas de leche, por ejemplo, la producción puede disminuir de forma notable; el cuero puede quedar inutilizable y los costos de contención, vacunación, inmovilización y sacrificio sanitario pueden ser muy elevados. Además, las exportaciones de ganado vivo, material genético, pieles y otros productos pueden verse bloqueadas por países importadores, lo que agrava la presión económica.
Para una explotación ganadera, la entrada de un foco de DNC significa riesgos de:
-
Inmovilización de animales y restricciones de movimiento.
-
Sacrificios o vaciado sanitario obligatorio.
-
Aumento de los costes en bioseguridad, vacunación y controles.
-
Pérdida de mercado o exportación y daño reputacional.
-
Interrupción de la producción habitual (leche, carne, genética).
Medidas clave de prevención y actuación
Para proteger tu explotación frente a la DNC, conviene adoptar una estrategia de bioseguridad sólida, monitoreo riguroso y conocimiento de los protocolos oficiales. Algunas de las medidas más relevantes son:
-
Vigilancia y detección precoz: Se debe estar atento a signos clínicos (fiebre, nódulos, edema) y avisar inmediatamente al servicio veterinario oficial si hay sospecha.
-
Bioseguridad en la explotación: Control de acceso de personas, vehículos y animales; desinfección de zonas de tránsito; separación de lotes; control eficaz de vectores (moscas, tábanos), puesto que la transmisión vía insectos hematófagos es importante.
-
Vacunación de emergencia: En zonas de riesgo se está desarrollando una campaña de vacunación de emergencia para bovinos. Aunque la vacuna no elimina por completo el riesgo, reduce la incidencia y gravedad.
-
Gestión de movimientos de animales: En zonas restringidas, se limita el transporte de bovinos, semen, embriones, pieles, entre otras medidas.
-
Plan de contingencia en la explotación: Tener protocolos definidos para aislamiento, limpieza/desinfección, y comunicación con autoridades en caso de sospecha. El documento oficial incluye guías de actuación para explotaciones.
¿Qué pueden hacer los ganaderos en regiones como Teruel?
Aunque los focos hasta ahora están localizados en la provincia de Girona, regiones como Aragón (y por ende Teruel) deben considerarse en alerta debido a la proximidad geográfica, al transporte de animales y a los vectores que pueden desplazarse. Por ello conviene que las explotaciones en la provincia de Teruel adopten ya medidas preventivas:
-
Realizar un inventario y revisión de sus protocolos de bioseguridad.
-
Capacitar al personal sobre signos clínicos de la DNC.
-
Incrementar el control de insectos vectores y uso de repelentes adecuados.
-
Coordinar con el veterinario oficial una vigilancia activa y preparación del plan en caso de sospecha.
-
Estar al tanto de cualquier restricción de movimiento en comunidades limítrofes o exportaciones.
La Dermatosis Nodular Contagiosa representa un riesgo serio para la ganadería bovina en España. Si bien no supone un peligro para la salud humana, su impacto sobre producción, exportaciones, bienestar animal y economía del sector es significativo. Para ganaderos en zonas como Teruel, la clave radica en anticiparse antes que reaccionar: mejorar bioseguridad, vigilar, coordinar con autoridades y mantener informados a los equipos de la explotación. Así se reduce la probabilidad de que un foco afecte a la explotación y se contribuye también a la salud global del sector.
Ante esta alerta, la unión del sector, la administración y los profesionales veterinarios será clave para minimizar pérdidas y asegurar la continuidad de las explotaciones.
